Proyecto
La fábula esópica en la literatura española del siglo XIV (FELE-14)
-TÍPO: B, tradicional
- ÁREA DE GESTIÓN: Filología y Filosofía
- Duración:3 anualidades
- INVESTIGADORA PRINCIPAL DEL PROYECTO: María Luzdivina Cuesta Torre
- NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE: Universidad de León
- LISTADO DE INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO.
Armando López Castro (Universidad de León)
Bernard Darbord (Universidad de Paris-X)
Hugo Oscar Bizzarri (Universidad de Fribourg)
- PALABRAS CLAVE: Fábulas, Esopo, Literatura española medieval, Libro de buen amor, Conde Lucanor, Libro de los gatos, Exemplum, paremiología, bestiarios, épica animal
Resumen
Los estudios que abordan la fábula en la Edad Media española suelen incluirla dentro de la historia del exemplum, negándole una entidad propia. Rodríguez Adrados (1979-1987) en su Historia de la fábula greco-latina se ocupa del período medieval de forma secundaria. Lacarra (1986 y 1999) edita varias fábulas en sus antologías del cuento medieval, sin considerarlas un género independiente. Gómez Redondo (1999-2007) en su Historia de la prosa medieval castellana no habla de la fábula como forma literaria. No obstante esto, la fábula fue considerada en la Edad Media un género en sí mismo con el cual se representaban las relaciones feudo-vasalláticas y los vicios más comunes del hombre, además de relacionarse estrechamente con otros géneros, como el de los bestiarios, la épica animal y el paremiológico.
El proyecto actual se centra en el siglo XIV por ser en esta época cuando la fábula esópica ofrece dentro de la Literatura española medieval ejemplos de mayor relevancia y calidad, incluidos en obras muy representativas: el Libro de buen amor, el Libro de los gatos, el Libro del conde Lucanor, la Crónica del rey don Pedro de Pedro López de Ayala dentro de la «Carta al moro Benahatim», el Libro del caballero Zifar y otros. Especialmente, el Libro de los gatos, constituido casi enteramente por fábulas, es una obra fundamental para conocer el procedimiento de incorporación de las fábulas esópicas a la literatura castellana. El Libro de buen amor, una de las tres obras principales de la Literatura medieval en castellano y la más importante del siglo XIV, reúne un conjunto de 25 fábulas, por lo que es considerado por Morreale un Esopete castellano. Aunque las fábulas de Juan Ruiz han sido abordadas en otro proyecto de este grupo investigador, es todavía preciso comprenderlas en el contexto del conjunto de las fábulas escritas en castellano en el siglo XIV. Un estudio pormenorizado de las fábulas esópicas del XIV permitirá conocer la procedencia oriental u occidental de las fábulas reelaboradas por los autores castellanos y las colecciones latinas que les sirven de base, el sistema de adaptación de cada autor y los intereses ideológicos que afectan a su diverso contenido, y, en el sentido contrario, el estudio de las versiones esópicas latinas es imprescindible para valorar correctamente la adaptación de estas fábulas realizada por los diferentes autores.
El proyecto pretende conseguir los siguientes objetivos:
- Situar las fábulas de Juan Ruiz, don Juan Manuel, el anónimo Libro de los Gatos y otras fábulas de la literatura española del siglo XIV en el contexto europeo.
- Definir las modificaciones introducidas por estos autores en su readaptación del material fabulístico preexistente, confrontando las distintas versiones de las mismas para apreciar mejor la originalidad de cada una.
- Analizar estos cambios situándolos en el contexto ideológico y cultural de la Castilla de la primera mitad del XIV, atendiendo al sentido político de la utilización de las fábulas y a su sentido moral.
- Profundizar en la poética del género de la fábula y en sus conexiones con los géneros de los bestiarios, la épica animal y los proverbios.
- Contribuir al mejor conocimiento de la difusión de las fábulas en el contexto peninsular.
- Sentar las bases para una compilación de la fábula española del siglo XIV.
- Trazar una evolución de la fábula castellana, describiendo las diversas formas que adoptó su estructura, dependiendo de la tradición oriental u occidental a la que se adscribe.
AESOP’s Fables in Spanish Literature in the Fourteenth Century (FELE – 14)
Summary:
Hispanic studies concerning fables written during The Middle Ages usually include the fables as exemplum, negating fables as an entity unto themselves. Rodriquez Adrados (1979-1987) in História de la fábula Greco-Latina, has placed the medieval period in second place and Lacarra (1986-1999) includes various fables in anthologies of medieval tales without conceding fables an independent genre in their own right. Gomez Redondo (1999-2007), refers to the fable as a literary form in Historia de la prosa medieval castellana. However, in the Middle Ages, the fable was considered a genre in itself, in which the vassal – feudal owner relationships and the vices most common to man were portrayed and closely related to other genres, such as bestiaries, animal epics and paremiology in existence at the time.
The current project is centered on works from the fourteenth century as examples of Aesop’s fables within Spanish medieval literature are most relevant and representative of the best quality in the following: Libro de Buen Amor, Libro de los gatos, Libro del Conde Lucanor, the Crónica del rey don Pedro de Pedro López de Ayala in the “Carta al moro Benahatim”, the Libro del caballero Zifar, among others. In particular, the Libro de los gatos is almost entirely dedicated to fables and a benchmark for research on the process of the incorporation of Aesop’s fables into Castilian literature. The Libro de buen amor, one of the three basic works in Spanish medieval literature and the most important work in the fourteenth century, is considered by Morreale to be the Castilian “Aesop” as more than 25 fables are incorporated within.
Although the fables of Juan Ruiz have been included in another project in this research group, it is still necessary to include them in the context of all fables written in Castilian in the fourteenth century. On one hand, a detailed study of Aesop’s fables in the fourteenth century would allow for tracing those fables of oriental or western origin which were rewritten by Castilian authors from the original Latin collections, for discovering the system of adaptation used by each author and understanding better the ideological use which influences the diversity of the content. On the other hand, the study of the Aesop’s Latin versions is crucial in the appropriate evaluation of the adaptation methods of these fables as carried out by the different authors.
The project has the following objectives:
- To place the fables as presented by Juan Ruiz, don Juan Manuel, the anonymous author of the Libro de los gatos, among others in fourteenth century Castilian literature, within a European context.
- To define the modifications introduced by these authors in their adaptation of the previous fable genre, contrasting the different versions to highlight better the uniqueness of each one.
- To analyze these changes by situating them in an ideological and cultural context in the first part of the fourteenth century in Castile, inasmuch as the political use of the fables and their moral intention.
- To investigate the similar poetics the fable genre shares with those of the bestiaries, animal epics and proverbs.
- To contribute to an understanding of the fable genre in a peninsular context.
- To set the bases for a compilation of the Spanish fable in the fourteenth century.
- To trace the evolution of the Castilian fable from the oriental or western traditions and to describe the various forms taken as adopted by each author.
Key Words: Fables, Aesop, Medieval Spanish Literature, Libro de buen amor, Conde Lucanor, Libro de los gatos, Exemplum, paremiology, bestiary, animal epic tales.
Finalidad, antecedentes y estado actual de conocimientos
1. La tradición esópica latina medieval
Cualquier análisis que se realice del corpus fabulístico del siglo XIV ha de partir de la confrontación de las fábulas recreadas por los autores castellanos con la tradición esópica, caracterizada por su complejidad en cuanto a la transmisión textual desde sus orígenes griegos en la Antigüedad. El repertorio de fábulas esópicas empieza a preservarse por escrito en el s. IV a. C. con la colección griega en prosa de Demetrio de Falerno, que no se ha conservado después del s. X d. C. En el s. I d. C. Fedro traslada las fábulas a versos latinos. Sin embargo, los distintos códices conservan un número de fábulas desigual y algunas de ellas sólo se conocen en paráfrasis en prosa. La colección atribuida a Rufus (s. X) contiene 62 fábulas, la de Ademar de Charbannes (988-1030) 67, pero la colección que circuló más ampliamente fue la conocida como Romulus. Por su parte Babrio reunió una colección de unas 200 fábulas en verso en griego, de las cuales se han preservado intactas 143. Aviano, escribe 42 fábulas en latín en verso elegiaco (s. V) procedentes de Babrio. Walter el Inglés parte para su obra en verso del Romulus.
Este breve resumen debe dar idea de la complejidad de la transmisión de las fábulas esópicas, paso previo para afrontar nuestro proyecto.
Del amplio conjunto de colecciones esópicas medievales que contienen estos cuentos, destaca por su relación con las fábulas españolas el grupo de los Romuli, cuyo supuesto autor, Romulo, no conoció la obra de Esopo, sino las fábulas de Fedro, que parafrasea y reorganiza, a las que añade otros materiales y nuevas fábulas (Bizzarri 2006: 65). El texto que se considera como modelo del Arcipreste por su mayor proximidad al LBA es la colección de Walter el Inglés (Amador de los Ríos, 1863: 157-204; Lecoy 1938: 122-126; Michael 1970: 192-195: 177‑218; Morreale, 1990: 69; Morros 2003: 11), quien se sirvió a su vez del Romulus vulgaris, el más difundido de los Romuli en prosa. Por su parte, el Libro de los Gatos se basa en otra colección fabulística latina derivada de Esopo: la recogida por Odo de Cheriton, adaptada y transformada de forma original por un anónimo autor castellano en el siglo XIV.
En Castilla se conoció la tradición latina de fábulas. Es por eso que todo estudio debe partir de la descripción de esta tradición, de la cual ya ha entregado un extenso corpus Hervieux (1893-1899): colecciones como las de Fedro, Romulo, Aviano, Odo de Cheriton, Jacques de Vitry constituyen la base insoslayable de la cual debe partir este proyecto.
2. La tradición esópica en vulgar en la España del siglo XIV
En España, a la tradición fabulística latina se añade la influencia oriental. No es posible dejar de lado la difusión de fábulas esópicas por oriente, lo cual ha posibilitado que llegaran a la península desde el siglo XII versiones reelaboradas de las fábulas esópicas o nuevas fábulas originadas a partir de la vida tradicional del corpus esópico. En este sentido, se otorgará especial importancia a la influencia sobre la fábula del siglo XIV de la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso, así como del Calila e Dimna u otras obras de procedencia oriental. Esta doble corriente es la que se instaurará como trasfondo para la aparición de los fabulistas del siglo XIV: el anónimo autor del Libro del caballero Zifar, Juan Ruiz con su Libro de buen amor y Juan Manuel con su Conde Lucanor.
La difusión de la fábula esópica en el siglo XIV, en su doble tradición, oriental y occidental, permitirá la aparición en Castilla de un nuevo fenómeno: la invención de un corpus de fábulas medievales. Aquí tendrá especial importancia la tarea que llevaron a cabo los predicadores con colecciones como el Libro de los gatos, a la que sucede en el siglo siguiente el Libro de los ejemplos por a. b. c. y el Espéculo de los legos. En estas obras se hallan muchas fábulas inventadas en la Edad Media.
En la tradición esópica que se manifiesta abundantemente a lo largo de la historia de la literatura occidental, el Libro de los gatos puede considerarse un eslabón importante en la larga cadena que nos transmite el material apológico. Esta colección castellana del siglo xiv presenta algunas características particularmente interesantes: desde su curioso título hasta el especial interés del compilador por actualizar la materia para su público. Los animales pueden desempeñar diversas funciones, algunas caracterizadas ya positiva o negativamente por su historia tipológica. Sabiendo que el Libro de los gatos es una traducción de las Fabulae de Odo de Cheriton, resultará útil estudiar el bestiario en él incluido y comprobar lo que quedó sin traducir en la obra del monje inglés.
El estudio no dejará de lado la búsqueda de fábulas que aparecen en otras obras en forma aislada, como es la que coloca Pedro López de Ayala en la Crónica del rey don Pedro dentro de la «Carta al moro Benahatim».
Finalmente, se tratará de establecer una tipología de fábulas y su morfología. Es decir, analizar de qué manera la tradición medieval sigue el patrón establecido en la Antigüedad y de qué manera se establece una nueva forma de fábulas. Especial interés tendrá en esta parte el estudio de la forma de representación del mundo que se lleva a cabo con la fábula. En este sentido se prestará especial atención al tema de los bestiarios, la paremiología y la batalla animal y su relación con la epopeya animal que se desarrolló en Francia y Alemania (Roman de Renard y Reineke Fuchs), aspecto que constituye el resultado más original de esta tradición. Todo esto posibilitará el estudio del contexto narrativo que llevó a la aparición en la segunda mitad del siglo XV de un relato como el de Alfonso de Palencia, Batalla campal entre perros y lobos, considerado como la joya del género. Por otra parte, en los bestiarios no solo se recogen noticias generales sobre animales, sino también creencias, leyendas, etc. Los bestiarios proporcionaron algunas descripciones de animales, originaron metáforas y puede ser que el conocimiento que ofrezcan ellos de algunos animales explique algunas variaciones en las fábulas.
3. Estado actual de la investigación sobre las fábulas de la literatura española del siglo XIV
No se ha escrito hasta ahora una historia de la fábula medieval española. Los trabajos que incluyen estudios sobre ella la incorporan sin más discusión al corpus del cuento medieval, a pesar de que fábula fue considerada en la Edad Media un género en sí mismo con el cual se representaban las relaciones feudo-vasalláticas y los vicios más comunes del hombre. Por este motivo la investigación sobre la fábula española de este periodo se encuentra dispersa y no existe una visión de conjunto ni un grupo investigador dedicado concretamente a este género. Como puede verse por la bibliografía, sí existen trabajos sobre las obras que van a ser analizadas en este proyecto, pero en algunos casos los estudios se refieren a una fábula concreta, apreciada en sí misma sin tener en cuenta la tradición de la que procede ni los aspectos de la reelaboración en que el autor incorpora su interpretación y estilo original, y en otros casos son trabajos sobre los cuentos presentes en una obra determinada, sin distinguir en las conclusiones resultados diferentes para las fábulas y para el exemplum. Pocos estudios se dedican explícitamente al género de la fábula medieval y al análisis de las fábulas como un conjunto unitario diferente del más general del cuento.
Existen, sin embargo, buenas bases para poder realizar el estudio de conjunto que proponemos acerca de la fábula del siglo XIV:
En cualquier estudio relacionado con este corpus, el clásico libro de Léopold Hervieux sigue siendoel punto de partida: Les Fabulistes latins. Depuis le siècle d’Auguste jusqu’à la fin du Moyen Age. Eudes de Cheriton et ses dérivés, París, Firmin-Didot, 1896.
Para nuestra investigación se emplearán algunas herramientas de gran utilidad para analizar los textos y precisar su caracterización:
En primer lugar es imprescindible el uso de Frederic C. Tubach, Index exemplorum, Helsinki, FFC n°204, 1969, en que se han recogido 5400 motivos narrativos incluyendo así buena parte de la tradición fabulística.
Como complemento al precedente, un grupo de investigadores al que perteneció el Dr. Darbord ha publicado un “Tubach a la inversa”: partiendo esta vez de las propias obras, se ha hecho la lista de los motivos de Tubach allí contenidos. El Dr. Darbord, como editor de la obra, estudió las fábulas del Libro de los gatos (pp. 265-268): Les Exempla médiévaux. Introduction à la recherche, suivie des tables critiques de l’Index exemplorum de Frederic C. Tubach, sous la direction de Jacques Berlioz et Marie Anne Polo de Beaulieu, Carcassone, Garae/Hesiode, 1992. Esta labor temática y tipológica ha permitido crear y desarrollar una importante herramienta informática que sitúa buena parte de las fábulas dentro de la tradición del exemplum medieval: Thesaurus Exemplorum Medii Aevi (ThEMA); se trata de un recurso accesible desde http://gahom.ehess.fr/thema/ . El sitio de Internet, dirigido por Jacques Berlioz, Marie Anne Polo de Beaulieu y Pascal Collomb, tiene modalidades de consulta particularmente productivas (palabras clave, resúmenes, repertorio de Tubach…). Actualmente, 45 colecciones ya han sido catalogadas e incluidas en la base de datos.
La Universidad de Zaragoza, en su página web Clarisel, dedica el sitio denominado Sendebar a una base de datos en la que se encuentran reseñadas las publicaciones relacionadas con el cuento medieval español. En dicha base de datos se incorpora el material relativo a la fábula, lo que permite tener acceso a la información bibliográfica relativa a las publicaciones existentes sobre este género.
Similar es la función de la página web que mantiene la revista electrónica Memorabilia bajo el nombre de Repertorio bibliográfico de Literatura sapiencial en http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Base_datos.htm#
Aunque ni el grupo de investigación que elabora Sendebar ni el de Memorabilia están dedicados a la fábula, incluyen el material bibliográfico relativo a este género en sus bases de datos por considerarla una forma más del cuento medieval español.
4. Alcance internacional del proyecto
Este proyecto nace con una clara vocación internacional, como no puede ser menos al abordar un aspecto común a la cultura europea medieval. Dos miembros del mismo pueden contribuir a estrechar lazos con otros grupos investigadores, que trabajen sobre campos afines: el Dr. H. O. Bizzarri, actualmente profesor en la Universidad de Friburgo, mantiene un estrecho contacto con grupos investigadores europeos y americanos que trabajan sobre temas afines y su presencia en distintos foros internacionales servirá para dar a conocer los resultados de nuestro proyecto fuera de nuestras fronteras así como para informarnos de lo que se está haciendo por parte de otros grupos de investigación; el Dr. B. Darbord, profesor de la Universidad de París X, ha formado parte del grupo investigador del Thesaurus Exemplorum Medii Aevi (ThEMA); accesible desde http://gahom.ehess.fr/thema/ .
Existe un proyecto de investigación para el estudio de la fábula en la literatura portuguesa (História Crítica da Fábula na Literatura Portuguesa), cuyos objetivos principales son: “identificar e catalogar o corpus principal da fábula na Literatura Portuguesa nas quatro épocas em que se divide o Projecto e fazer a análise crítica dos usos da fábula na literatura portuguesa desde a Idade Média até à Contemporaneidade com vista à elaboração de uma História Crítica da Fábula na Literatura Portuguesa”. Nuestro grupo de investigación mantendrá contactos con los miembros de este proyecto de forma que los resultados de ambos se complementen y sean más visibles.
Objetivos del proyecto
El proyecto pretende conseguir los siguientes objetivos:
1. Situar las fábulas de Juan Ruiz, don Juan Manuel, el anónimo Libro de los Gatos y otras fábulas de la literatura española del siglo XIV en el contexto europeo.
1.a. Para ello, en primer lugar, se partirá de la recopilación del corpus de estudio, estableciendo la lista completa de los cuentos de este periodo que encajan en la definición de fábula.
1.b. Una vez establecido el corpus de las fábulas en lengua española del siglo XIV, el siguiente paso será recopilar las fábulas de la tradición esópica latina o de la tradición oriental vertida al castellano durante el siglo XIII que desarrollan versiones de cada una de ellas.
2. Definir las modificaciones introducidas por estos autores en su readaptación del material fabulístico preexistente, confrontando las distintas versiones de las mismas par apreciar mejor la originalidad de cada una.
Establecer a partir del análisis de cada conjunto fabulístico, teniendo en cuenta estudios anteriores (citados en la bibliografía), especialmente los de Darbord para el Libro de los Gatos y Morreale, para el Libro de buen amor y don Juan Manuel, con qué colecciones fabulísticas latinas se encuentra más relacionado. Por ejemplo, el Libro de buen amor ha sido relacionado con los Romuli y con la obra de Gualterio Ánglico, el Libro de los gatos, con la obra de Odón de Cheriton. Para cada una de las fábulas se recopilarán los rasgos en los que la fábula castellana difiere de la versión que ofrece su supuesta fuente.
Es decir:
2.1.Identificar las supresiones, adiciones y modificaciones de todo tipo que se hayan producido en cada fábula respecto a sus correlatos latinos y castellanos.
2.2.Valorar si dichas modificaciones han de ser atribuidas a los autores o a la mala transmisión del texto.
2.3. Identificar la versión y la familia de manuscritos que se aproxima más al texto de la fábula y que hipotéticamente podría haber constituido su fuente.
2.4.Señalar los rasgos de las versiones de las fábulas esópicas realizadas por los autores castellanos que son originales y no se encuentran presentes en ningún testimonio conocido de la tradición literaria anterior.
3. Analizar estos cambios situándolos en el contexto ideológico y cultural de la Castilla de la primera mitad del XIV, atendiendo al sentido político de su utilización y a su sentido moral.
Partiendo de la comparación de las fábulas con sus correlatos latinos y orientales, se establecerán los aspectos en los que las fábulas españolas se distancian de las versiones europeas y se conectarán estas diferencias con el contexto ideológico en el que pretende ser aplicada la enseñanza que se desprende de ellas.
En este sentido es importante investigar si las modificaciones o cambios respecto a otras versiones de cada fábula estudiada tienen en cuenta su inserción en un relato (y no en una cadena de cuentos, en la línea de investigación abierta por Boulet 2006 para la fábula del zorro y el cuervo), quién es el personaje narrador de la fábula, con qué intención la cuenta y quién es el personaje que la escucha, en la línea del artículo de Miaja (2005), quien compara únicamente las versiones Juan Ruiz y de don Juan Manuel de las mismas fábulas.
4. Profundizar en la poética del género de la fábula y en sus conexiones con los géneros de los bestiarios, la épica animal y los proverbios.
4.1. Aunque para confeccionar el corpus de estudio se tiene en cuenta una definición general de fábula, es preciso revisar dicha definición para que se ajuste mejor a las fábulas escritas en español durante el siglo XIV, viendo si la definición general puede ser precisada o alterada para que responda de forma más concreta a los casos reales.
4.2. Analizar en qué aspectos y casos el género de la fábula recibe la influencia de los bestiarios, la épica animal y la literatura proverbial y hasta qué punto se revierte dicha influencia en la formulación de nuevos proverbios e imágenes de los animales.
5. Contribuir al mejor conocimiento de la difusión de las fábulas en el contexto peninsular.
5.1. Trazar las líneas de conexión, si existieran, que enlazan las diferentes versiones peninsulares de una misma fábula, viendo si el conocimiento de una versión concreta ha influido en la formulación de esta fábula por parte de autores distintos.
5.2. Comprender con que tradición, latina u oriental, difundida en la península, enlazan las distintas colecciones fabulísticas castellanas.
6. Sentar las bases para una compilación de la fábula española del siglo XIV.
A partir del listado inicial de fábulas en castellano del siglo XIV, confeccionar una antología comentada del desarrollo del género durante este siglo, de forma que en los textos recogidos en ella puedan comprobarse los resultados del proyecto acerca de los lazos de las fábulas españolas con la tradición latina y oriental, las características que ofrecen una definición particular del género en su desarrollo en castellano durante el siglo XIV, las relaciones entre las distintas versiones peninsulares y las implicaciones ideológicas de cada versión. Esta tarea podrá dar lugar a la edición de un libro.
7. Trazar una evolución de la fábula, describiendo las diversas formas que adoptó su estructura, dependiendo de la tradición oriental u occidental a la que se adscribe.
7.1. Distinguir distintas líneas estructurales en el corpus fabulístico analizado y comprobar si es posible diferenciar grupos estructurales en base a la inspiración oriental y occidental que presenten.
7.2. Señalar las diferencias estructurales y de otros tipos que existen entre las versiones anteriores de la fábula y las que presenta el corpus del siglo XIV.
INTERÉS DE LOS OBJETIVOS
El desarrollo de este proyecto tendrá una importante repercusión en nuestro conocimiento del arte de los fabulistas españoles del XIV: de su forma de trabajar, de tratar sus fuentes y de adaptarlas, de la ideología que deseaban imprimir a sus creaciones, de su dependencia o no del contenido tradicional de estas fábulas, etc. Es decir, el proyecto demostrará en qué consiste la originalidad de los fabulistas, tanto en los aspectos formales como en los de contenido, ideología, estructuración y adaptación de una fábula ya conocida a un nuevo contexto argumental, social e ideológico.
El proyecto incide, por otra parte, en el conocimiento de la tradición fabulística medieval en latín y castellano y adelanta una sección de la realización de una Historia de la fábula en castellano similar a la que emprende el proyecto portugués del grupo de investigación dirigido por la profesora Ana Paiva Morais “História Crítica da Fábula na Literatura Portuguesa”.